Parques Nacionales

Parques Nacionales

BIENVENIDOS !!!

Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta. Su amplia gama de climas en sus cuatro regiones, ha dado lugar al nacimiento de miles de especies de flora y fauna en medio de extensos territorios naturales, muchos de los cuales están protegidos por el Estado. En su pequeña extensión de territorio se pueden encontrar bosques tropicales y húmedos, selvas, montañas, islas, páramos, desiertos, valles y nevados. Uno de sus principales atractivos es el Archipiélago de Galápagos y su reserva marina, que guardan especies endémicas únicas en el planeta.

RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CUYABENO

En el año 1979 se constituye legalmente la “Reserva de Producción Faunística Cuyabeno”, dentro de un área de 254.000 hectáreas localizadas al nororiente de la provincia de Napo, hoy provincia de Sucumbíos. En la actualidad, el territorio de la Reserva cuenta con 655.781 has. y abarca el área de la cuenca del río Cuyabeno que recorre de occidente a oriente en una extensión de 140 Km, entre los ríos Aguarico y San Miguel. Para ingresar al área se necesita llegar primeramente a Lago Agrio; desde esta población se puede elegir la vía terrestre o la fluvial. Por vía terrestre se debe tomar la carretera Lago Agrio-Tarapoa-Tipishca; por vía fluvial se llega a la Reserva utilizando el curso del río Aguarico.

El relieve del área es bastante variable y accidentado; las partes más bajas se sitúan entre los 200 y 280 m.s.n.m. Se trata de una zona (le bosque húmedo tropical que guarda una gran diversidad de especies animales y vegetales, muchas de ellas en peligro de desaparición. El clima de la Reserva Cuyabeno es típico de la selva tropical, con lluvias abundantes durante casi todo el año. La temperatura promedio es de 25º C. La temporada de mayores precipitaciones se extiende de marzo a junio; en el mes de agosto, al igual que en octubre y noviembre las lluvias disminuyen. En el sector de la Laguna Grande de Cuyabeno se han registrado precipitaciones anuales de 3.383 mm. A lo largo del curso del río Cuyabeno existen numerosas áreas de pantano, lagunas, pozos y zonas de inundación temporal o permanente; la vegetación en estas zonas es bastante especial, debido a las características ecológicas que posee. Está formada principalmente por árboles como el macrolobion, existen también palmas de diversos géneros, como el chonta duro y la chambira, además de plantas acuáticas. Los pantanos son muy poco profundos y se hallan poblados por árboles bajos, palmas, hierbas y arbustos. En esta Reserva se puede observar los ríos de aguas negras, por su alto contenido de taninos, que al bajar su caudal cambian su coloración a tonos blanquecinos, debido a la sedimentación que arrastran.

La vegetación de las riberas de los ríos es muy variable; sus semillas son transportadas por la corriente y depositadas en lugares distantes, donde crecen y se ambientan a las nuevas condiciones. Entre las plantas frutales importantes de la Reserva, se puede mencionar los cocos, las nueces, el maní de árbol, las guabas, el zapote silvestre, la uva de árbol, el cacao silvestre, cerezo de tierra y muchos más.
A pesar de no existir un estudio sistemático de la fauna de la Reserva Cuyabeno, se conoce que los animales más representativos son: el manatí o vaca marina, el capibara. e1 tintín o pipele, la guanta, la guatusa, la nutria gigante, la danta o tapir, el armadillo gigante, el delfín de río o bufeo, el saíno, el venado rojo, el mono aullador, el chichico, la boa, la lora real, el guacamayo y los caimanes, entre otros. La Reserva Cuyabeno atraviesa en la actualidad unos problemas derivados fundamentalmente de los programas de colonización y la explotación petrolera. Desde 1970, la apertura de carreteras impulsada, sobretodo por la exploración de las compañías petroleras PETROECUADQR, CITY y CEPCO, produjo un aceleramiento de la colonización en la zona, fenómeno que se agudizó por el reclutamiento de trabajadores petroleros que formaron verdaderas aldeas en los sitios vecinos a la infraestructura de explotación de las compañías.

La colonización, proveniente de distintas provincias del país, trajo consigo diversos métodos agrícolas que fueron puestos en práctica en el suelo amazónico; la tala del bosque se produjo de inmediato para la siembra de productos comerciales como el café. El deterioro ambiental ha sido creciente, pues se ha producido deforestación en algunas áreas con la consiguiente erosión del suelo por la pérdida de la capa vegetal y las fuertes lluvias. La ganadería y la siembra de pastizales en grandes extensiones ha colaborado con el desequilibrio del ecosistema del área.

La Reserva Cuyabeno se encuentra habitada por los indígenas Siona-Secoyas, ubicados principalmente, entre las confluencias de los ríos Cuyabeno y Tarapuy. Los Siona-Secoya, según estudios realizados, son descendientes de los Tucanoan que habitaron la región algunos siglos atrás. En la actualidad una población aproximada de 1.000 individuos vive en territorios pertenecientes a Colombia, Perú y Ecuador. Alrededor de 400 Siona-Secoyas se asientan a lo largo de las riberas del río Aguarico y sus afluentes, incluyendo el río Cuyabeno y el río Eno.

Al igual que otros grupos étnicos amazónicos, los Siona-Secoya mantienen una economía de subsistencia de carácter mixto; realizan cultivos rotativos, pescan, cazan y recolectan frutos y plantas silvestres. A parte de sus tierras individuales (chacras), mantienen extensiones de terreno de tipo comunal, generalmente localizadas a una buena distancia de su vivienda (Benítez, 1986). Las labores de siembra son efectuadas por hombres y mujeres; cultivan, entre otros productos, el maíz, la yuca, la patata dulce, el camote, el maní, el chontaduro, la papaya y el plátano. La belleza exuberante del paisaje, a lo largo de las riberas del río Cuyabeno y de las catorce lagunas que forman el sistema lacustre de la Reserva en la que viven especies faunísticas y florísticas, constituye un atractivo turístico, recreativo y científico para quienes buscan conocer la selva tropical amazónica del Ecuador.

Aunque casi no existe una infraestructura turística en la Reserva Cuyabeno, algunas empresas ofrecen servicios para expediciones a través del río Tarapuy, el Aguarico o el Cuyabeno hasta el sitio de la Laguna Grande. En este lugar hay una puntilla rodeada de esteros que ha sido utilizada durante mucho tiempo por los Siona-Secoya para sus actividades de pesca. Actualmente esta área se encuentra ocupada por dos pequeñas casas de propiedad de la Universidad Católica, establecidas para facilitar las investigaciones en el área. En el sitio denominado Chuchatipishca, situado a una hora de navegación desde la confluencia de los ríos Aguarico y Cuyabeno, existe una cabaña que sirve de base de operaciones para los turistas que ingresan al área por el río Aguarico. Actualmente hay empresas turísticas que han empezado a instalar facilidades para los visitantes.